domingo, 29 de abril de 2012

"La Gran Vía" de Antonio López, un análisis Marcelino Fernandez Piñon


 "La Gran Vía" de Antonio López"una de sus obras más conocidas, pintada en las madrugadas durante los veranos de 1975 y 1980.



LA GRAN   VÍA” (Antonio López)

El cuadro, magnífico, de Antonio López, es un prodigio de sabia, elaboradísima y perfecta factura de un paisaje urbano, y cuando parece que ya está  resuelto, una vuelta de tuerca más y por arte de inteligencia todavía se resuelve en un punto más allá sorprendente y  casi prestímano. 
El título “La Gran Vía” es el de la gran calle madrileña. Desde el punto de vista topográfico en realidad es un bivio que separa el espacio como la proa enorme y majestuosa de un gran barco ahora varado en la inmensa  duna del asfalto. Para que el tema sea patente, el ramal izquierdo está representado por los edificios de la acera de dicha rama primera, lo que en el orden  prelativo de los elementos de la representación tiene un carácter secundario, lo cual determina una fuga muy acentuada buscando la profundidad de la calle. El edificio-proa que hiende el bivio tiene, para acentuar más su papel protagonista de la bipartición unos visibles rótulos: PIAGETT,  dice el más notorio. Pues bien, entre este  bloque mural pintado con una maestría hiperreal  que se desmiente totalmente en la “distancia corta” (es ésta una característica  del hiperrealismo de Antonio López, el no llegar nunca a la indiferenciación entre pintura y visión real. 
En Antonio López, la visión es siempre “pictórica”) y el bloque  constructivo frontal, y que cierra el cuadro por la derecha, se abre, como las fauces de un animal de hormigón y ciudadano, la bocacalle de “la Gran Vía”, porque para el pintor la calle es el compendio entre un espacio construido y un espacio vacío, y éste es el que Antonio quiere erigir y erige como protagonista principal de su representación: el espacio creado virtual y real del vacío, que para mayor abundamiento  pinta a su vez “vacío” de figuras humanas, coches etc.  El espacio creado por el hombre para su habitación, esta deshabitado.
 Por cierto este elemento dota al cuadro de “una  atmósfera” mágica, aunque yo preferiría llamarla “metafísica” como ese halo que flota también en las ciudades de Giorgio de Chirico, Aunque sea sólo un parecido “atmosférico”.  

Marcelino Fernandez Piñon                                                                                                               



http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-mitad-invisible/mitad-invisible-gran-via-antonio-lopez/1326311/