Mostrando entradas con la etiqueta Historia del jazz por Ken Burns. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del jazz por Ken Burns. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Historia del Jazz capítulo 1 parte 4

                    Capitulo IV - 1929-1935 -La Verdadera Bienvenida
                                          


                                                          Louis Armstrong


En 1929 la Bolsa se derrumbó. La Gran Depresión que siguió fue la peor crisis en Usa, desde la Guerra Civil.
La orgía más cara de la historia terminó. Empezando la década de 1930 más de 15 millones de hombres y mujeres, estaba sin trabajo.
El negocio de la música estuvo a punto del colapso. Y las compañías norteamericanas, que vendían cientos de millones de copias de discos en los años 20, la mayor parte quebró.
La compañía Victor dejó de hacer tocadiscos y vendió radios. Hicieron programas de radio en su lugar.
Eso significó que millones de norteamericanos podrían escuchar toda clase de música, tocada por toda clase de gente, gratis
Duke Ellington prosperaba y su sofisticada música y elegante estilo personal.
Mientras tanto, un nuevo sonido, de orquesta llamado Swing, se incubaba en las salas de baile de Harlem.

Louis Armstrong, que había ya revolucionado la música instrumental en Usa, volvió a Nueva York pero ahora a transformar la forma de cantar. Y en el proceso se ganó a un público nuevo.
En 1929 Armstrong tocaba casi exclusivamente para negros en el lado sur de Chicago.
Sus discos con los "Hot Five" y "Hot Seven", incluyendo su obra maestra "West End Blues", se vendieron bien en barrios negros, pero aún era poco conocido entre los blancos.



"West End Blues"  Louis Armstrong

Esto cambió cuando firmó un contrato con un agente conectado con la mafia, llamado Tommy Rockwell, quien le prometió más fama tocando para el público blanco de Nueva York como solista.
Armstrong accedió, pero contra los deseos de Rockwell, llevó a su banda con él. Viajaban en coche, durmiendo en las comunidades negras. Louis y la banda subieron al viejo Humpmobile de Louis y se dirigieron al este. Cruzaron miles de pueblos entre Chicago y Nueva York. Y en todos los pueblos había un disco de Louis sonando en frente de alguna tienda en unos altavoces, una tienda de discos o así .Estaban asombrados de lo popular que era Louis, ni siquiera él lo sabía.
En toda la historia de la música, nadie había sonado así.
Antes de él, la gente cantaba de otra manera. Louis inventó el canto jazzistico
Todos los cantantes, Frank Sinatra, Bing Crosby, Mildred Bailey, Jon Hendricks.En cualquier estilo, Sarah Vaughan, Billie Holiday, todos lo llamaban "Pops" (Papá).
Los músicos tocaban las melodías en un estilo muy rígido y anticuado. Y entra Louis a mostrarles una nueva forma. Articulada, completamente libre rítmicamente, reduciéndose a una nota, abstracta. Libre, sin tiempo.
Louis Armstrong es el cantante más influyente que de todos los tiempos. Y tenía una habilidad de improvisación vocal espectacular, tan libre como si estuviera tocando un instrumento.
Prácticamente rescribió canciones como "Stardust" o "Body and Soul".
Todos los cantantes de de la época fueron influenciados. Incluso los ya veteranos. Louis Armstrong era la estrella.
“Salíamos a mojarnos en la lluvia para tener una voz como la de Louis Armstrong.”

La gran orquesta retoma la idea de “call and response” (llamada y respuesta) de la lglesia Bautista.
En los primeros arreglos de Fletcher Henderson, los saxos y los metales de hecho se responden entre si.

En una Big Band, básicamente hay tres secciones:
  1.   Está la sección de saxos, (reed section: de cañas o lengüetas), que a menudo tiene clarinetes.
  2.   Está la sección de trompetas y de de trombones que gana importancia con los años.Originalmente, solo había un trombón . Los trombones y trompetas juntos forman los metales (brass section).
  3.  Y luego está la sección de ritmo, que originalmente tiene cuatro piezas guitarra/banjo, piano, bajo y batería.
Estas secciones trabajan como engranajes de una maquinaria. Y la tarea del orquestador es hallar nuevas, excitantes e imaginativas formas de fundir estos instrumentos, enfrentar a las secciones para crear nueva música.

En Broadway y la calle 51 estaba Roseland, la sala de baile más elegante de Manhattan, a donde iban
muchos neoyorquinos a olvidar la Depresión.
Durante más de veinte años fue hogar de Fletcher Henderson y su orquesta. Y fue allí que, junto a su mejor arreglista, Don Redman, creó un nuevo modo de tocar Jazz, el “Big Band Swing”

                                                       Fletcher Henderson y su orquesta

Muchos músicos que fueron estrellas empezaron con Fletcher Henderson.
Louis Armstrong, Red Allen, Chu Berry, Benny Carter, Roy Eldridge, Coleman Hawkins
Pero quienes pagaban para bailar en Roseland eran blancos. No se permitía entrar a los negros en la pista de baile.


A diferencia de la sala Savoy en Harlem, dónde músicos y bailarines de cualquier color podían ir.
Cuando la banda terminaba en Roseland, iban a tocar a Harlem hasta las tres y media de la madrugada.
Tocaba una banda antes de Fletcher, pero en cuanto él llegaba, todo se detenía. Todos se quitaban del paso, Fletcher abría con "Sugar Foot Stomp" y la multitud enloquecía.


                                                                    sala Savoy en Harlem

Vivíamos en un país muy segregado. Pero lo más sorprendente de la sala de baile era que fue el primer edificio en toda Usa que abría sus puertas totalmente integrado.
En ese momento no lo entendimos. No supe de esas cosas hasta que salí de la sala de baile.
Cuando iba al Savoy, no veía que había blancos y negros, sólo veía a los que bailaban en el Savoy. Ya fueses negro, verde, amarillo, al entrar al Savoy sólo queríamos saber si sabías bailar. Y si entraba un blanco, nadie giraba a mirarlo por ser blanco. Sólo veíamos: “¡mira, sí sabe bailar! Muy bien. Estupendo”.

Como el resto del país, los músicos, de todos los estados sufrían.
El 4 de noviembre de 1931, Buddy Bolden murió en el manicomio estatal de Louisiana. Veinticinco años atrás, fue el trompetista más famoso de Nueva Orleans, King Bolden, y fue de los primeros en tocar eso que se llamaría Jazz. En el momento de enterrarlo en Nueva Orleans no hubo dinero para pagar una banda que tocara en su funeral, como él había tocado en tantos en el pasado. Había trabajo para algunos de los blancos en la radio, pero los estudios estaban cerrados para los negros.

                                                                     John Henry Hammond

John Henry Hammond hijo, fue clave para la historia del Jazz y sin él muchos músicos, negros y blancos, tal vez no habrían alcanzado la fama.
Nació en 1910, el hijo mimado de una familia privilegiada. Bisnieto del rey de los trenes Cornelius Vanderbilt.
A los 12 años escuchó Jazz por primera vez y quedó impactado. Coleccionaba discos y entraba a los bares clandestinos de Harlem para escuchar a las bandas negras.
Terminó dejando Yale para hacer lo que nadie había hecho. Escribir seriamente sobre el Jazz y la sociedad.
Para muchos jóvenes como Hammond, el desencanto de la Depresión marcó el fin del sistema capitalista
y los obligó a reevaluar la vida en Usa, incluyendo las relaciones raciales.

“Era una época de depresión y la gente era muy izquierdista, de sentimientos y política, y se aproximaron al Jazz con una idea en la mente, gracias a los músicos negros. Era tiempo de reconocer que después de años de maltratos en Usa estaban haciendo un gran arte. Podrían describirme como un disidente social neoyorquino, libre para expresar mi desacuerdo con el sistema social en que había nacido y que muchos aceptaban y daban por hecho. La mayor razón para mi desacuerdo era el Jazz. Yo no escuchaba color en la música.” John Hammond.

A los 21 años horrorizó a su familia al borrar su nombre del registro social. Se mudó a Greenwich Village y
buscó y grabó a músicos negros que no recibían la atención que creía se merecían.
Hammond ayudó a comprar un teatro para que los músicos desempleados pudieran tocar lo que él llamaba auténtico Jazz organizó conciertos en la radio local, pagando a cada músico 10 dólares por sesión de su propio bolsillo más los gastos de transporte.

Al no encontrar una compañía americana que quisiera grabar a sus descubrimientos, habló con una compañía inglesa. Y cada noche recorría clubes en Harlem buscando talentos.
Coleman Hawkins, Fletcher Henderson, Teddy Willson, Benny Goodman, Count Basie, Charlie Christian,
Billie Holiday. Muchos de los mejores músicos de Jazz crecieron gracias a la ayuda de John Hammond.

En marzo de 1933, Franklin Delano Roosevelt fue investido presidente y ofreció un nuevo trato al pueblo.
La recuperación económica podía tardar años, pero subiría la moral de inmediato.
La prohibición fue abolida. Los bares clandestinos abrieron sus puertas después de 13 años.
Pero cuando los bares abrieron como clubes legales, el negocio bajó, la gente podía ahorrar comprando licor en las tiendas y bebiendo en casa.
Para recuperar clientes, los clubes nocturnos debían ofrecer nuevas diversiones.

Benny Goodman, de 23 años, a pesar del modesto éxito que tuvo en tiempos difíciles no estaba contento con la música que le hacían tocar. “No nos gustaba la música comercial, comentó.”
Inspirado por Chick Webb y Fletcher Henderson, Goodman buscó músicos blancos que gustasen del genuino Jazz, incluyendo al trompetista Bunny Berigan, al activo baterista de Chicago Gene Krupa y una joven cantante, Helen Ward.
En otoño de 1934, la NBC planeó un programa llamado "Let’s dance" para los sábados por la noche.
Necesitaban tres bandas: Una para tocar rumba, una para tocar música de baile ligera y una para tocar “Swing”, la música que le gustaba tocar a Goodman.
Pero Goodman tenía un problema. No tenía un repertorio lo suficientemente amplio o bueno como para llenar el horario. Le explicó esto a su amiga, la cantante Mildred Bailey.
Mildred le dijo: La banda suena genial, pero suena como todas, suena tan sólo bien. Necesitas una identidad personal. Y entonces ella le dijo: “Oye ¿por qué no consigues partituras de Harlem?”
La banda de Henderson tenía problemas y accedió con gusto a vender su repertorio a Goodman y a escribir arreglos nuevos.

                                                                  Benny Goodman

La reputación de Benny Goodman comenzó a crecer. Pronto, muchos norteamericanos planeaban sus noches de sábado pensando en el programa.
Ya que su público amaba las melodías populares Goodman encargó a Henderson arreglar melodías conocidas.
La banda era famosa por su precisión de entonación y ejecución.
Era música popular.

                                                                            Duke Ellington

Duke Ellington era elegancia. Era la capacidad de estar en medio de algo y por encima de ello al mismo tiempo.
“Nos enseñó el significado verdadero del estilo el verdadero significado de la gracia y de lo que es flotar.
Éramos gente frecuentemente descripta como torpe, estúpida, pies planos, todo ese tipo de cosas.
Ellington apareció en escena y todos esos mitos se disiparon.”
Mientras la Depresión crecía y había más desempleados sin esperanza de conseguir trabajo, Duke Ellington,
como Armstrong, prosperaba.
Era el líder de banda negro más famoso del país con su “jungle music”(música de la jungla) y transmitía a
nivel nacional desde el Cotton Club.
La primera impresión que tenías de Ellington es que era una figura trascendental de la música. Porque lo primero que oías tenía rasgos de toda la música que conocías.
Todos se identificaban con algo. Sabías de dónde había sacado esto o aquello. De Washington o de Mobile.
Inventó de una forma de orquestar el Blues a un conjunto más grande.
El sistema de armonización y conducción de las voces que él inventó y que sólo él conoce. Es una visión épica que es a la vez étnica y mezcla de todo.
Eso es lo que es tan sorprendente de él, que es negro sin ser excluido. En su música siempre hay una
invitación a entrar. Hay una calidad de bienvenida asociada con la civilización
Duke Ellington era nocturno. Entiende lo sensual y eso está en su música y su sonido.
“Ellington toca unas notas al piano y te lleva a una habitación de hotel donde algo interesante puede pasar”.

En 1933, Ellington salió de gira por Europa e lnglaterra. Fue un éxito. Un crítico inglés dijo que su música poseía una universalidad auténticamente shakesperiana.
Las mujeres lloraron y los jóvenes se arrodillaron. Ya en casa, la banda salió de gira doce semanas por el sur.
También fue un triunfo.
El critico del Dallas News llamó a Ellington un Stravinsky africano que borró la línea del color entre el
Jazz y la música clásica.
Pero los negros lo veían desde los lugares segregados. Y los hoteles y restaurantes blancos les prohibían la entrada.
Daisy Ellington, su madre, le enseñó desde pequeño a obviar incomodidades.
Después de la gira por el sur, en vez de sufrir la humillación de ser rechazados de hoteles y restaurantes, Ellington decidió que viajarían en sus propios autocares, comiendo y durmiendo en las estaciones de trenes entre actuación y actuación.
Los nativos se acercaban a preguntar qué diablos pasaba, recuerda Ellington. Y nosotros les decíamos así viaja el presidente.
Se hace lo más que puedes con lo que tienes.
A principios de 1934 le diagnosticaron cáncer a Daisy Ellington. Siempre había sido el centro de la vida de su
hijo, quien buscó a los mejores especialistas. Murió el 27 de mayo de 1935. Para el funeral, pidió a lrving Mills, su administrador, que llenara la iglesia con 3.000 flores. Entonces, se derrumbó de dolor. “Ya nada tiene sentido. Ya no tengo ambiciones”, dijo.
Bebía en exceso y no salía del apartamento que compartieron. Dejó de escribir.
Lentamente empezó a trabajar en una nueva composición. Llamó a la pieza "Reminiscing ln Tempo".
Era un tributo a su madre lleno de melancolía, cuidadosamente escrito. Incluso los solos estaban escritos.
Era lo más ambicioso que había escrito: Tenía tres movimientos y trece minutos de duración; cubrió
ambos lados de dos discos. Jamás se había grabado algo así.
La pieza asombró a los críticos. Algunos la llamaron pretenciosa y le recomendaron seguir con piezas de baile de tres minutos. John Hammond la calificó como un desastre: Sin el menor asomo de agallas.

Había dos mundos del Jazz: El del músico y el del crítico, el escritor, el observador.
El crítico, observador, escritor suele definir al Jazz diciéndole al músico qué puede y debe tocar y qué no.
Ellos son quienes establecen el canon en el Jazz. Quién es bueno, malo, quién un héroe o un vago y esas cosas. Creo que los músicos que leyeron esas cosas se sintieron perdidos en la selva.
Ellington rehusó a contestar a Hammond o a las otras criticas. Los siguientes 40 años seguiría explorando y experimentando creando parte de la música más sorprendente del país.

“Marzo de 1935, Benny Goodman y su banda son una gran medicina, una gran banda. Arreglistas y músicos siempre juntos; cantan juntos, muerden juntos, hacen Swing juntos.” - Revista Metrónomo.
En la primavera de 1935, la vida brillaba para Benny Goodman. La audiencia del programa subía cada semana. Pero la Compañía Nacional de Galletitas Nabisco, patrocinadora del programa, se puso en huelga y el programa se canceló.
Desesperado por mantener a su banda, Goodman buscó trabajo. Finalmente su agente firmó una gira por carretera hasta Los Ángeles. Goodman no estaba contento. Sabía que muchos en el país no conocían el Swing y el oeste tenía fama de anticuado.
La banda salió a mediados de julio, tocando de noche y viajando de día. No había dinero para autobús,
así que los músicos condujeron para cruzar el país. Las cosas no salían bien.
En Denver, el administrador del salón los echó después de oír media hora. El hombre les dijo: Contraté a una orquesta de baile. ¿Qué les pasa? ¿No saben tocar valses?
En Colorado tocaron detrás de una malla de gallinero para protegerlos de las botellas de whisky que tiraba el público.
Conforme la caravana avanzaba hacia California, Goodman comprendió que si su suerte no cambiaba, la banda no duraría mucho tiempo junta.
El 21 de agosto de 1935 Goodman y la orquesta llegaron a Los Ángeles. Creí que terminaríamos el compromiso, dijo Goodman, y regresaría a Nueva York a ser un clarinetista.
Entonces llegaron a la sala Palomar. Encontraron una muchedumbre haciendo fila para entrar. Y pensaron: ¿qué pasa? No puede ser para vernos a nosotros.
A Benny le dijeron en cada sala del país que no tocara Jazz. Sólo las canciones de baile.
Así que en el Palomar con toda esa gente no se iba a arriesgar.
Y empezó con un vals y con arreglos más comerciales. Y la gente estaba paseando, no había respuesta.
Así que las cosas no iban muy bien y Bunny Berrigan o alguien más dijo: Al diablo con esto.
“si vamos a caer, que sea tocando lo que nos gusta tocar. Y empezaron a tocar "King Porter Stomp".
Era lo que querían oír, lo que habían oído en la radio, Jazz.
El público gritaba acercándose a la banda, gritando y saltando.
No lo podían creer. Estaban asombrados.
Al día siguiente Benny Goodman era famoso.
El sonido del Swing que empezó con Louis Armstrong y se alimentó de las salas de baile de Harlem recorría el país.La época del Swing habia empezado
            
odio 4: La verdadera bienveidnida (1929 - 1934) El colapso económico y la gran depresión. La locura del baile se afirma, las grandes salas neoyorquinas trabajan con las orquestas de Armstrong, Ellington y Chick Webb, y lade Benny Goodman obtiene un resonante triunfo en Los Angeles.Ellington y Chick Webb, y la de Benny dman obtiene un resonante triunfo en Los Angel
Fuentes: 
http://www.escueladejazz.com.ar/ver_bonus.php?ID=3 

http://www.youtube.com/watch?v=HK_DQmPAitI&feature=relate

 Audio:
http://www.ivoox.com/historia-del-jazz-ken-burns_md_228119_1.mp3

 Link de descarga del video:
http://lix.in/-3908ed

domingo, 19 de septiembre de 2010

Historia del Jazz capítulo 1 parte 3

. Capitulo III - 1924-1928:Nuestro lenguaje


                                                 
                                                                        Bessie Smith

El Jazz nació en Nueva Orleans y creció en Nueva York y Chicago, pero en 1920 ya se tocaba en toda clase de locales clandestinos.
El Blues, producto de músicos negros itinerantes, los más pobres del sur, se había fusionado con el Jazz y era ya una industria, con discográficas blancas y negras luchando por el mercado.
Unas 100 bandas viajaban entre San Luis y Denver, Texas y Nebraska, tocando cada noche. Eran las "Territory bands". Los discos y la radio llevaban al Jazz a lugares inaccesibles para las bandas.

• Nuestro Lenguaje
El Jazz siguió cambiando. Por primera vez, solistas improvisadores y cantantes buscaban su propia voz y contar sus historias.
Todos los músicos imitaban a Louis Armstrong. Todos los instrumentistas querían sonar así: clarinete, saxo, bajo, batería. Duke Ellington dijo que quería a Louis Armstrong en cada instrumento. Por el ritmo, la síncopa., por su forma de tocar.
En 1925, Armstrong era la estrella de la banda de Fletcher Henderson y tocaba a diario en la sala Roseland, la sala de blancos más popular de New York.
Todos los músicos compraban los discos de Henderson para escuchar a Armstrong. Y no podían creer la fuerza con que tocaba.
Pero ya no le gustaba la orquesta de Henderson. Le molestaba que los demás bebieran, llegaran tarde o a veces no llegaran. Siempre fui serio con mi música, recordaba. Sentía que no figuraba lo suficiente en la banda. Le gustaba cantar, pero Henderson consideró su estilo muy negro para el Roseland.

En noviembre de 1925, renunció a la banda de Henderson y regresó a Chicago. Allí Armstrong presentó una novedad: el ''Heebie Jeebies'', en que cantaba e improvisaba sonidos con su voz como pocos habían oído fuera de Nueva Orleans.

Scat
El tiempo de estudio en esos días era tan caro que no podían parar y volver a grabar.
Tocábamos ''Heebie Jeebies'' y se me cayó la partitura y al girarme hacia la cabina, el presidente de Okeh Records me hacía señal de que siguiera, de que no me detuviera, que seguía la grabación, y recordé que solíamos cantar como instrumentos, (todavía no se llamaba scat ).
Y cuando me dijo que siguiera, terminé así ''Heebie Jeebies''. Y al terminar me dijo: bueno amigo, aquí nació el scat.
La grabación de ''Heebie Jeebies'' salió a la venta en 1926 y fue un éxito en los barrios negros de todo el país. Durante meses, hasta los gatos se saludaban con el sonido de Louis.
El scat de Armstrong casi borra al inglés de la ciudad del viento para siempre (Chicago=Windy City).

• Bessie Smith
En la primavera de 1927, un tren con una cantante de Blues y su banda se detuvo a las afueras de un pueblo de Ohio. Se había inundado el valle y las vías del tren estaban cubiertas. Hubo que llevar a la banda en lanchas al lugar del concierto. El público le pidió un Blues sobre la inundación. Ella no sabía ninguno, pero escribió uno llegando a casa. “Back Water Blues”
Su público, principalmente pobre y negro, esperaba que ella dijera lo que ellos no podían decir.
Vendió tantos discos y era tan famosa que actuó en una de las primeras películas sonoras donde participaban negros.
Bessie Smith bebía mucho y tenía un temperamento temible. Si algo no le gustaba, arrancaba las cortinas de los escenarios. No quería rivales y desconfiaba de sus acompañantes buenos por miedo a que le robasen la atención.
Cuenta un músico: “Después de una actuación, me mandó llamar. Dejé mi instrumento en el suelo y fui a verla y me dijo: Hijo de tu….., estás tocando muy alto. No toques así de alto mis canciones. Yo sabía que había tocado muy alto el saxo esa vez. Pero ese fue el único problema que tuve con Bessie Smith. Era una gran persona y podía cantar como si fuese el diablo”.
Una noche de julio de 1927, Bessie y su banda tocaban bajo una carpa en Concord, Carolina del Norte. Un miembro de la banda salió a tomar aire fresco y vio un grupo de miembros del Ku-Klux-Klan acercándose. Entró a decirle a Bessie que huyera. Bessie no hizo caso. Salió de la carpa, corrió hacía los del Klan maldiciendo a gritos. “Sacaré a toda la carpa. Tomen sus malditas sabanas y váyanse”.Viendo a Bessie Smith y sus admiradores, el Klan huyó. Bessie regresó con su banda a seguir cantando.
Nadie se metía con Bessie, negro o blanco, recuerda una sobrina suya. No importaba el color.

• Bix
Había muchos jóvenes blancos que querían tocar Jazz.
Querían tocar como los negros, como Louis Armstrong, Ethel Waters, Bessie Smith, Coleman Hawkins.

Bix Beiderbecke fue el primer músico blanco que tenía un genio inconfundible. Y su importancia fue que muchos jóvenes músicos blancos pensaron que él era la prueba de que los blancos también podían tocar ese tipo de música. Y que podían hacer una aportación original al Jazz.
Leon Bix Beiderbecke, una de las figuras más prometedoras y trágicas del Jazz, no surgió de las grandes ciudades como Nueva Orleans, Chicago o Nueva York, sino de una zona rural.
Nació en la calle Grand Avenue, #1934 de Davenport, Iowa, el 10 de Marzo de 1903. Si fuera por su padre, un presbiteriano trabajador, su hijo jamás habría tocado una nota de Jazz.
Desde los 3 años, Bix mostró una habilidad musical inusual. A los ocho años, ya era mejor que su profesor de piano. Pero no toleraba la autoridad de ningún tipo y tampoco quiso aprender a escribir o leer música bien, hecho que se unió a las dudas que lo atormentaron siempre.
Su hermano regresó de la Primera Guerra Mundial con una vieja Victrola y algunos discos, incluyendo ''Tiger Rag'' con la ''Original Dixieland Jazz Band'' y Bix quedó impactado. Lo puso una y otra vez y pidió una trompeta para imitar los sonidos que había escuchado. Después se acercaba al río a oír a las bandas de Jazz que tocaban en los barcos de vapor que atracaban en Davenport. Quien más lo impresionó fue Louis Armstrong, que ya empezaba a gozar de cierta fama.
El Jazz se volvió su obsesión y Bix pronto aprendió comenzó tocar con músicos mayores que él. Y solía acompañarlos a beber licor ilegal entre bambalinas.
Sus padres se escandalizaron y en 1921 lo sacaron de la escuela para mandarlo a un internado en Lake Forest, lllinois. Lake Forest se encontraba muy cerca de Chicago, donde estaba Louis Armstrong. Pronto, Bix escribía a casa para decirle a su hermano que había logrado entrar a tres clubes negros del lado sur, buscando el auténtico Jazz de negros. Iría al infierno, escribió, con tal de escuchar una buena banda.

“Y cuando escucha a alguien genial con ese instrumento viene una mezcla de envidia, respeto y amor. Y lo único que querés es tocar. Y ves que es lo más serio que has encontrado en tu vida. Y entender que sos parte de eso, te alegra y te asusta.

En 1924 Bix entró en ''The Wolverines'', que tocaban en clubes de lllinois, lndiana y Ohio.
El primer disco de los ''Wolverines'' para Genett fue un éxito y Bix Beiderbecke era la estrella.
Usando digitaciones extrañas desarrolló un estilo totalmente diferente de los demás. Brillante, claro y preciso.
“Había escuchado música toda mi vida, pero nada se parecía a lo que hacía Bix Beiderbecke. Entonces entendí que la música no es toda igual, que algunos tocan tan diferente que la convierten en otros sonidos.” Decía Eddie Condon.
Nadie había escuchado las armonías y las progresiones de acordes como los de Bix “Bei”.
En 1926, Bix viajaba con la ''Jean Goldkette Orchestra'', la mejor banda blanca del país. La primera gran orquesta blanca, del tipo Big Band, fue la de Jean Goldkette. Tenía buenos músicos y a mediados de los años 20 esa orquesta era increíble. Si escuchas sus discos aún hoy, tiene un swing de locos.
El líder de la orquesta y amigo de Bix era el saxofonista Frank Trumbauer, a veces llamado Tram.
Eran totalmente opuestos. Tram, organizado y empresario, Bix, desorganizado e inseguro.
Pero por un breve periodo serian una de las parejas más creativas del Jazz.
En 1927, Tram y Bix grababan su mayor éxito: ''Singin' the Blues''. El solo de Trumbauer era ligero, relajado y sutil. El de Beiderbecke empezaba donde Tram terminaba. Tenía esa cualidad lírica; el swing rítmico, ese efecto de conversación. Esa sensación de que alguien te está diciendo algo muy importante. Su grabación de ''Singin' the Blues'' inspiró a toda una generación de músicos, blancos y negros, que los imitarían durante años y los citarían durante décadas.

• Benny Goodman
Pasamos días cuenta Benny Goodman, en que no había qué comer. La situación era imposible.
Su padre se entera de que el hijo de un vecino ganaba dinero en una banda, consiguió los 50 centavos por semana para pagarle a su hijo de 10 años clases con un clarinetista alemán.
Benny siempre se mostró talentoso e inusualmente serio. Practicó a diario, toda su vida. Era muy superior a todos, estaba muy seguro de sí mismo, incluso cuando tenía 12 años. Nunca le angustió tocar en público, tenía confianza en lo que hacía. Su instrumento lo era todo.
Goodman escuchó a grandes clarinetistas en Chicago: Johnny Dodds, Jimmy Noone, Buster Bailey. A los 14 años ya tocaba con bandas de músicos más grandes que él y ganaba 15 dólares por noche, el triple de lo que ganaba su padre en 12 horas de trabajo.
En 1925, trabajando en un teatro al aire libre en el lado sur de la ciudad, lo invitaron a trabajar en California, a tocar con la orquesta del cantante Ben Pollack. Pero Goodman tenía apenas 16 años y tuvo que convencer a sus padres. Benny Goodman ya podía mantener a toda su familia.

• Race Man (Hombre de Raza)
Chicago estaba muy mal. Las calles estaban sucias, el número, de escuelas es insuficiente, las leyes de salud no se aplicaban, el alumbrado en las calles es malo, y los establos apestaban, cientos de casas carecen de conexión al desagüe.
Los blancos llegaban a Harlem en manadas. Llenaban el lujoso Cotton Club de la Avenida Lenox.
Los negros no iban porque el Cotton Club era un club Jim Crow para mafiosos y blancos ricos.
Otra moda era que ahora los blancos llenaban los cabarets y bares donde antes sólo los negros reían y cantaban. Y donde ahora tenían los mejores asientos para ver a los clientes negros, como animales de zoológico.
El Harlem de la Prohibición era el hogar de más de 500 bares clandestinos, la mayor parte ocultos tras tiendas o en oscuros callejones. El más famoso de todos era el Cotton Club. Era sólo para blancos, pero el Cotton Club era la vitrina de Harlem y los líderes negros de banda soñaban tocar allí.
En 1927, se corrió la voz de que los mafiosos que lo regentaban querían una banda nueva. Una de las estrellas del Nueva York nocturno era Duke Ellington, director de la llamada orquesta de Jazz de color más importante de América.
Ellington, que hasta ahora había sido una promesa, ha llegado.
Durante cuatro años Ellington había tocado en el Kentucky Club, cerca de Times Square. Ahora tenía un manager, el astuto lrving Mills quien, a cambio de un 55% de sus ganancias y la mitad de los derechos de autor, se había comprometido a hacer de Duke Ellington, una estrella. Cuando se enteró de la apertura del Cotton Club, arregló una audición para Ellington. Consiguió el trabajo.
Fue el momento decisivo de la carrera de Ellington. Y fue allí que con su sonido, lleno de bufidos de trompeta, armonías insólitas y acordes raros, creó un estilo nuevo para unos y bajo para otros: la ''Jungle Music''. Pero sin importar el nombre, era ardiente, exótica y sensual.
Ellington escribía canción tras canción para las revistas musicales, que cambiaban cada seis meses.
El Cotton Club seria una gran escuela para él y desarrolló el estilo de composición que usaría toda su vida. Ellington era autodidacta y creaba disonancias y diferentes armonías. Rompió las reglas y desarrolló un lenguaje armónico propio.
Enseguida se convirtió en una celebridad nacional. Sus composiciones se llamaban música de la jungla,
Si le preguntaban por qué su música era tan disonante, respondía: la disonancia es nuestra forma de vida aquí. Somos algo separado y a la vez parte integral.
Yo no toco Jazz, dijo una vez, trato de tocar los sentimientos naturales de un pueblo.
Ellington era, según el argot de la época, “race man” (un hombre de raza). Expresó la vida del negro americano en diferentes dimensiones a través de la música. Capturó sus sentimientos, su humor, sus altibajos.
Los títulos de sus canciones lo demuestran. ''Black and Tan Fantasy', expresó el ánimo de un pueblo, sus luchas, alegrías y penas. Estaba abriendo toda clase cada posibilidad tonal, armónica y rítmica,
Toda su vida se negó a ser catalogado. Para él, el lenguaje de la música bastaba para tirar barreras y para unir a la gente.

• ¡Despierta! Bix
En 1927, la orquesta de Jean Goldkette desapareció, dejando a Bix Beiderbecke y a Frankie Trumbauer sin trabajo. Entonces Paul Whiteman, líder de la banda mejor pagada y más exitosa del país, contactó con ellos. No se atrevió a contratar negros, así que buscaba a los mejores músicos blancos.
En 1926 el Jazz era muy poderoso y Whiteman lo sabía. Tenía a los mejores: Bix, Trumbauer, Eddie Lang y Joe Venuti.
A Bix le gustaba la banda y escribió a sus padres para decirles que trabajaba con la orquesta más famosa del país. Sus cartas a casa, casi al final de su vida, estaban llenas de un verdadero sentimiento de súplica. Respetadme, aprobadme, estoy tocando con la mejor banda del país. Estoy grabando todos estos discos, tocamos en las salas más elegantes. ¿No pueden estar orgullosos de mí por eso? Creo que su madre era bastante comprensiva, pero su padre nunca cedió.
En 1928, la orquesta Whiteman tocó en el Chicago Theater. Sentado en el balcón separado, Louis
Armstrong, quien durante años inspiró al joven Beiderbecke, lo vio tocar por primera vez.
Sus notas me atravesaron, diría Armstrong después.
Esa semana Bix tocó varios días, por la mañana temprano, con el hombre al que más admiraba.
Cerrábamos las puertas, dice Armstrong, y soplábamos. Queríamos ver qué bien podía sonar.
Pero Bix Beiderbecke nunca pudo grabar o tocar en público con Louis Armstrong. Aún en la cima del
Jazz, el mundo de la música seguía segregado.
Ese hombre entendía la música tanto que le rompió el corazón. El 30 de noviembre de 1928,
Beiderbecke se registró en el Hotel Palace de Cleveland con el resto de la orquesta de Whiteman. Iban a tocar toda la semana allí. Bix tenía problemas de alcohol y la depresión se intensificaba. Faltaba a los conciertos, olvidaba sus entradas y escondía botellas entre los atriles.
Años después, un músico que usaba los arreglos de Whiteman encontró una anotación que decía:
“Despierta, Bix”. –
Whiteman le recomendó ir a Davenport a recuperarse. Pero cuando llegó, descubrió todos los discos que había mandado orgulloso a sus padres guardados en un armario. Jamás los habían escuchado.
No se cuidaba para nada. Se le hincharon los pies y los arrastraba al caminar. No podía pensar bien.
Llegaba al estudio y se sentaba horas en el piano, Bix se internó en un centro de tratamiento, se mantuvo sobrio un tiempo, reincidió y jamás volvió a tener el nivel para tocar con Whiteman.
En agosto de 1931 vivía sólo en un apartamento prestado de una habitación en Queens, Nueva York.
Murió durante un ataque de Delirium tremens, Bix Beiderbecke no había cumplido los 29 años.

• Tiempo Moderno
En los conciertos de 1926 a 1928 Armstrong demuestra por primera vez que una improvisación puede ser tan coherente, imaginativa, durable y emocionalmente satisfactoria como una pieza escrita.
Entre 1925 y 1928, Armstrong hizo una serie de 65 discos bajo su propio nombre. Le pagaron 50 dólares por grabación y nunca cobró un centavo de derechos de autor.
Sus bandas, los ''Hot Five'', ''Hot Seven'' y ''Savoy Ballroom Five'', eran solo bandas de estudio, creadas con músicos con quienes había tocado durante toda su vida, músicos como Johnny Dodds, Johnny St.Cyr y
Kid Ory. Su esposa Lil solía tocar el piano. Pero esos discos tenían algo nuevo.
Lo más importante de los ''Hot Five'' y ''Hot Seven'' fue que por primera vez sabemos que el Jazz es un arte.

¿Qué introduce a la música que no existía antes?
1. Primero, establece, que el Jazz será un arte de solistas, no de grupos.
2. Segundo, confirma que la base de esta música será la tonalidad del Blues (escala de Blues y blue notes), que será tan importante como la escala temperada para la música occidental.
3. Y lo más importante, la gran innovación en la música del país, Armstrong inventó lo que llamamos swing.
Él creó el tiempo moderno.

Durante dos años, Armstrong tocó en el club Sunset, en la zona sur de Chicago. Era administrado por la mafia y las redadas eran tan comunes que uno de los músicos decía que corría a la patrulla para alcanzar un buen asiento.
El pianista de Armstrong era un joven de Pittsburgh, Earl Hines, que fue un innovador. Tocaba con un estilo que se llamaría piano estilo trompeta, desarrollando melodías de tipo trompetístico con la derecha mientras con la izquierda mantenía el ritmo.
Hines y Armstrong eran rivales y amigos a la vez, impulsándose a mayores alturas cada vez.
El 28 de junio de 1928 Hines y Armstrong entraron al estudio a grabar una canción de King Oliver, ''West End Blues''. Seria de los discos más famosos de la historia del Jazz. Estableciendo a Armstrong como el primer genio solista de la música.




Episodio 3: Nuestro lenguaje (1924-1929)
(1917-1924): El jazz se traslada a Chicago y New York. Louis Armstrong y Duke Ellington, la banda de King Oliver, los New Orleans Rhythm Kings y la gran orquesta de Fletcher Henderson. El director Paul Whiteman estrena la Rhapsody in Blue de Gershwin.


questa de Ellington en el Cotton Club, Los Hot Five y Hot Seven de Armstrong y la grabación del célebre "West End Blues".
 Fuentes:

http://www.youtube.com/watch?v=WhL3Yn4yFOc&feature=related

http://www.escueladejazz.com.ar/ver_bonus.php?ID=1

 Audio:
http://www.ivoox.com/historia-del-jazz-ken-burns_md_228119_1.mp3




Historia del Jazz capítulo 1 parte 1

Capitulo I - De la Prehistoria a 1917

 El Jazz nació en New Orleans.
A principios del siglo XlX New Orleans era, la ciudad más cosmopolita y musical de América. Gente de todo el mundo venía a New Orleans: piratas, aventureros, apostadores, exiliados, criminales. Franceses, españoles, alemanes, ingleses, irlandeses, indios, chinos, italianos, indorientales, africanos. Viviendo en sótanos, unos al lado de otros. Gente que no se soportaba, pero debían aguantarse porque vivían juntos.
Pero New Orleans era además un gran centro esclavista.

El Jazz y la Improvisación
Todo el concepto de improvisación forma parte de la vida de los esclavos. Si eras esclavo, debías aprender a improvisar. No conocías el idioma ni el lugar y había comida que nunca habías visto. Era otro sistema de vida. Si no sabías improvisar, tendrías muchos problemas. No lograrías sobrevivir.


Prehistoria
Diferentes elementos que dieron origen al jazz

 Muchos esclavos venían de las Indias Occidentales y su música estaba llena de ritmo caribeño.

 Otros esclavos llegaron desde el sur de norteamérica trayendo “work songs” (canciones de trabajo), “spirituals” y “call and response” (llamada y respuesta) de la iglesia Bautista.

También había un grupo de hombres libres “criollos de color”. Eran de piel clara, hijos de europeos y sus esposas y amantes “de color”. Mas identificados con sus ancestros europeos que con los africanos y menospreciaban a los negros. Algunos incluso tenían esclavos. Muchos músicos criollos tenían una formación clásica.

Eran típicos los “marching bands”, desfiles de bandas de toda clase: bodas, funerales, días de fiesta y la semana de carnaval (Mardi Gras).

 Los vendedores en la calle cantando arias (Opera).

También había música minstrel o de juglares. Las llamadas canciones de plantación, escritas por blancos y negros, tocadas por blancos pintados para parecer negros y años más tarde por negros pintados para verse como blancos pintados. Fue el entretenimiento más popular en todo el país, a partir de 1840. Fueron las primeras canciones populares equivalente a la televisión. El primer entretenimiento que todos conocían.
El primer éxito minstrel fue Jim Crow, escrito e interpretado por un blanco conocido como Daddy Rice, quien dijo haberla oído de un negro llamado Jim Crow.


La creciente prosperidad de los Estados Unidos sufrió una crisis en 1861, época en que subió Lincoln a la presidencia.
Los elementos de la vasta Unión eran divididos y antagónicos.
Los del Sur, con mucha influencia francesa y española, habían transportado a las colonias multitud de esclavos negros para trabajar en las grandes plantaciones de tabaco, caña de azúcar y algodón.
Los del Norte de raza predominantemente anglosajona, habían desarrollado una próspera industria.
Estas divergencias sociales, económicas y políticas condujeron a los Estados Unidos del Sur (Secesionistas) a separarse de los estados del Norte (Unionistas).

En 1861 estalló la guerra de Secesión. La lucha fue gigantesca y los daños enormes. La victoria fue completa para los unionistas (1864) y la esclavitud fue abolida en los Estados del Sur (1865).
Abraham Lincoln (16º presidente de Estados Unidos (1861-1865) Ante la posibilidad de que los negros adquirieran el derecho a voto, John Wilkes Boeth, un actor famoso, disparó a Lincoln en el Ford's Theatre de la ciudad de Washington el 14 de abril de 1865. Fue el primer Presidente norteamericano asesinado.}

Después de la Guerra Civil, en el periodo de la Reconstrucción, tropas federales ocuparon el sur, protegiendo los derechos civiles y el primer intento de integración del país. Pero en 1877, un sucio trato entre republicanos del norte y demócratas del sur hizo retirar a las tropas y la Reconstrucción cambió de la noche a la mañana.
La ley blanca se reimpuso brutalmente. Y el Ku Klux Klan estaba en auge y los linchamientos se volvieron una cosa normal.
Se instaló un sistema que alguien llamó igual que al éxito de Daddy Rice: Jim Crow.

+ The Roux
(Un roux es una mezcla de harina y grasa y forma la base de muchas de las salsas básicas: salsa bechamel, salsa española y salsa velouté.)
(Gumbo: es una palabra africana que se le da a una especie de sopa muy famosa en Louisiana)

En la década de 1890, dos estilos musicales nuevos:
a) Ragtime: de los pianistas negros del medio-oeste. Con influencias: de espirituales afro americanos, canciones minstrel, melodías populares europeas y marchas militares.

b) El Blues que traían los que preferían trabajar en los muelles en lugar de cultivar algodón o caña de azúcar para algún patrón.
Los negros buscaban una estética que los librara de la degradación de los minstrel. Y lo que emerge es una forma llamada Blues. Es elástica, se puede hacer mucho con ella porque es simple. Construida con tres acordes, en secuencias de doce compases llamadas coros, que permiten variaciones hasta el infinito.
Para lograr que suene necesitas más que técnica. Debes tener un sentimiento muy especial.
El Blues es como el roux en un Gumbo. Sin roux, no tienes Gumbo.

 The Big Noise
El inventor del Big Noise en el Jazz fue Buddy Bolden, el primer músico reconocido por tocar Jazz.
Nació en 1877. Era un trompetista poderoso y muy bueno. Sólo queda una fotografía borrosa de él y poco se sabe de su vida, pero desde el principio Bolden parecía diferente a los demás. Tenía más volumen, era más arriesgado e innovador y ansiaba sorprender y deleitara su público con la riqueza de sus ideas musicales.
Buddy Bolden inventó el llamado Big Four: Es el salto en el cuarto tiempo del compás. Es cuando acentúas el segundo cuarto tiempo de una marcha.
En 1906, Buddy Bolden era el músico de jazz negro más conocido de Nueva Orleans. Los niños que iban a oírlo practicar a su casa cada mañana, lo llamaban King Bolden.
Empezó a beber. Empezó a faltar a los conciertos. Parecía temerle a todo, incluso a su trompeta.
Buddy Bolden, el líder de la primer banda de Jazz, jamás volvió a tocar en público. Pasó el resto de su vida en el manicomio estatal de Louisiana, en Jackson.

Jelly Roll Morton
Jelly Roll Morton nació como Ferdinand Joseph Lamothe en Nueva Orleans en 1890 hijo de una criolla soltera
Fue criado por su bisabuela conservadora, y Morton era un adolescente que se escapaba cuando empezó a trabajar tocando para las prostitutas y sus clientes en Storyville.
Morton se volvió un gran pianista uniendo Ragtime, Minstrel y Blues en un nuevo híbrido complejo e improvisado.
Nadie hablaba mejor de él mismo. Yo soy el maestro, decía. Lo que toques con tu trompeta, es de Jelly Roll.
Más tarde, solía decir a todos que él había inventado el Jazz. No es cierto, pero fue el primero en poner sus composiciones en papel.
Su nombre Jelly Roll lo relacionaba con un tipo de movimiento erótico.
La abuela de Morton se enteró de dónde trabajaba y lo expulsó de la casa para siempre. Se fue a los 17 años y siguió viajando toda su vida. Se pintó la cara de negro y se presentó como artista de vaudeville, apostó en las cartas, jugó billar, fue proxeneta y vendió un remedio para la tuberculosis de casa en casa, una mezcla de sal y refresco de cola. Pero continuó tocando el piano.
Para algunos conservadores la música de Buddy Bolden y Jelly Roll Morton era llamada música de ratas o de cantina. Para otros, era música ardiente, llena de energía y fuego.
Otros empezaron a llamarle Jass, asegurando que el nombre venía del perfume de jazmín de las prostitutas de Storyville.
Jass al fin se convirtió en Jazz, aunque nadie está del todo seguro del por qué.
Antes era Jass, pero si le quitas la J te queda ''ass'', nalgas. Así que cambió a Jazz.
También existen historias que dicen que el sentido original de Jazz era procreación.
Hay mucho debate acerca del significado de Jazz. Algunos dicen que viene de una palabra africana
que significa acelerar o algo así porque le dio a la gente la impresión de ser música rápida, acelerada.
Surgió al mismo tiempo que las películas y estas aceleraban las imágenes, así que esta música parecía acelerada.

En 1910, había bandas de todos colores en Nueva Orleans.
Los grupos más famosos de blancos eran liderados por Papa Jack Laine, un herrero, baterista y boxeador que organizó su ''Reliance BrassBands'' estando en la escuela y la mantuvo más de 40 años.

Nuevas estrellas surgieron:
Freddie Keppard, corneta
Kid Ory, trombon
Joe Oliver, corneta .
Y un niño prodigio: Sidney Bechet, clarinete
Bechet tocaba el clarinete con la banda de Freddie Keppard con tan sólo 10 años.
En 1901 la Victor Talking Machine Company produjola Victrola (maquina para reproducir discos), la industria discográfica se convirtió en un gran negocio.
Los artistas más vendedores eran el tenor Enrico Caruso y el líder de una banda, John Phillip Sousa.

The "Creators" of Jazz
Después de Buddy Bolden está Freddie Keppard, un trompetista criollo, que inventó la risa y tocaba con una sordina, la que llamamos sordina wah-wah.
En 1914, Freddie Keppard, uno de los mejores jazzistas de Nueva Orleans, dejó su ciudad natal y se va a Los Ángeles donde, con otros 6 refugiados de Nueva Orleans, tocó en la''Original Creole Orchestra''.
Viajaron con grupos de vaudeville durante 4 años. Y se instalaron en Chicago, donde Keppard fue conocido
como King Keppard. Tocaba notas más graves y agudas que cualquier otro.
Freddie Keppard era enorme y muy fuerte. Una noche tocando la trompeta sopló tan fuerte que sacó la sordina de la trompeta y fue a parar a la pista de baile.
A pesar de su poder y arte, Keppard temía tanto que otros trompetistas copiaran sus digitaciones que cubría sus dedos con un pañuelo.
En diciembre de 1915, la Victor se ofreció a grabar a Keppard y su banda.
Era su gran oportunidad pero la rechazó. Se dijo que tenía miedo que otros compraran el disco para robar su material. Freddie Keppard declinó la oportunidad de ser el primer músico de Jazz que grabara un disco.

El 26 de febrero de 1917, el Jazz fue grabado.
Un grupo que se hacía llamar la''Original Dixieland Jazz Band'' se reunió en el estudio de la Victor en Nueva York. Cinco músicos blancos de Nueva Orleans, dirigidos por el cornetista Nick La Rocca.

Aprendió a tocar Jazz solo. En el estudio, tocaron dos canciones muy conocidas: ''Dixieland Jass Band One-Step'' y''Livery Stable Blues''.La música era caliente y animada, el ingeniero insistió en que tocaran especialmente rápido para que cupieran en un disco.
Presentado el 7 de marzo de1917, el disco fue un éxito. El énfasis era en la comedia. La Rocca hacía relinchar a su corneta y Larry Shields cantaba como gallo al clarinete.
Fue el primer Jazz que muchos norteamericanos oyeron. El disco vendió más de 250 mil copias, a 75 centavos cada una. Más que cualquier otro disco. Más que John Phillip Sousa o Enrico Caruso

La ''Original Dixieland Jazz Band'' se nombró Los Creadores del Jazz. Pero la banda se desmoronó lentamente.
Eddie Edwards, el trombonista,fue alistado en 1918.
El pianista Henry Ragas murióde gripe en 1919.
Larry Shields, el clarinetista, renunció en 1921, harto de viajar.
Y en 1925, Nick La Rocca sufrió un colapso nervioso, dejó las giras y regresó al negocio de la construcción en Nueva Orleans como si jamás hubiese sido músico.
Pero hasta el día que murió La Rocca insistió que su música y todo el Jazz, había sido una invención de blancos.


Gumbo(1890-1917):
Los blues, negro spirituals, el ragtime, marchas militares, los minstrel shows y desfiles callejeros con lCapitulo I - Gombo (1917-1924))
Los blues, negro spirituals, el ragtime, los minstrel shows, marchas militares y desfiles callejeros pronostican la creación de la nueva música afroamericana. Aparecen las primeras bandas de New Orleans y los pioneros como Buddy Bolden, Jelly Roll Morton, Sidney Bechet y Freddie Keppard.)as pimeras bandas de New Orleans. Los pioneros negros (Buddy 

Magnífico documental dirigido por Ken Burns y que habla sobre la historia del jazz: época, intérpretes, corrientes y derroteros de esta corriente musical que, además, marcó varias generaciones. Mas allá de la parte musical, la historia del jazz está intimamente ligada a la historia reciente de los Estados Unidos. Desde otro enfoque, este largo documental (12 capítulos divididos en 6 partes cada uno), nos puede ayudar a comprender cómo es que un país ha llegado a ser tan poderoso y tan frágil a la vez. Fragilidad que, de alguna manera, está sustentada en su prisa por deshacerse de su propia historia.
 Audio:
http://www.ivoox.com/historia-del-jazz-ken-burns_md_228119_1.mp3

Fuentes:
http://www.youtube.com/watch?v=sUQjqRpXPps&feature=related

http://www.escueladejazz.com.ar/ver_bonus.php?ID=1


viernes, 17 de septiembre de 2010

Historia del Jazz capítulo 1 parte 2

                       Capitulo II - El REGALO (1917-1924)))




Introducción: Chicago y New York
El mundo había cambiado de un modo impredecible:
• Primera Guerra Mundial (1914-1918)
• Se realizaron los primeros vuelos con motor.
• Los rayos X podían mostrar los huesos a pesar de la piel
• Sigmund Freud y el descubrimiento del inconsciente
• Pablo Picasso veía a sus modelos desde todos ángulos…al mismo tiempo
• Y Albert Einstein describía el continuo tiempo-espacio
• El Jazz se convirtió en la banda sonora de ese mundo moderno

Louis Armstrong (1901-1971)era el rey. Aunque siempre creyó haber nacido el 4 de julio de 1900, L. Armstrong nació el 4 de agosto de 1901, en Nueva Orleans.
Su padre había dejado a la familia. Su madre tenía 16 años cuando él nació y a veces trabajaba de prostituta para mantener a sus hijos. Eran tan pobres que no tenían ni comida, estaba acostumbrado a que su estómago sonara.
A los siete años fue a trabajar con los Karnoffsky, judíos rusos que vendían carbón a las prostitutas de Storyville. Tocaba una larga corneta de hojalata para poder avisar a los clientes que se acercaban.
La señora Karnoffsky insistía en que cenara cada noche antes de ir a casa y Armstrong nunca olvidó su amabilidad. Siempre llevó una estrella de David.
Un día Louis vio una trompeta vieja en una casa de empeño y pidió a los Karnoffsky un adelanto de cinco dólares. Después de soplar un rato, recuerda Armstrong, vi que ya podía tocar ''Home Sweet Home''. Y allí vino el Blues.

Armstrong sabía que era bueno. Él lo sabía. Lo que tengo me lo dio Dios, decía. Armstrong amaba escuchar Jazz:
La Kid Ory Band. Mutt Carey. Bunk Johnson. Freddie Keppard . Sidney Bechet.
Pero de todas las bandas, la que mayor significado tenía para él era la del trompetista King Oliver

Joe Oliver era un líder duro. Duro como el acero, decían. Era el favorito de uno de los clubes más duros de la ciudad, el de Pete Lala, en Storyville.
Armstrong recuerda llevar carbón a una prostituta que vivía cerca y se quedaba allí a oír a Oliver,su ídolo, tocar.

King Oliver creaba efectos vocales, era enorme, espectacular y tenía un bello sonido. Tenía mucha autoridad y sabía juntar una banda. A Oliver le agradaba Armstrong. Le permitía llevar su trompeta. Y lo tomó a su cargo.
Yo lo amaba, decía Armstrong, hizo más por los músicos jóvenes que cualquier otro. Entre un concierto y otro, le daba consejos en la calle de cómo tocar.

En 1918, cuando América entró en la guerra, King Oliver dejó Nueva Orleans para ir a la gran ciudad de Chicago y Armstrong entró como trompetista en su vieja banda.

Su reputación creció y llegaron invitaciones de otras ciudades. Pero él no queria dejar Nueva Orleans. Ahora estaba casado con una ex-prostituta llamada Daisy y, además, había visto a otros músicos fracasar.
Nadie me sacará de Nueva Orleans, decía, excepto Papa Joe.

En 1920 vino lo mejor que pudo pasar en favor del Jazz, aprobaron la ley más idiota de la historia: la Prohibición.
Ahora había miles de sitios clandestinos, sobre todo en las ciudades grandes. Manhattan tenía unos 500 sitios de estos. Y en la competencia por atraer gente, había que tener música. De repente había trabajo para todos los músicos de Jazz.
Y la prohibición produjo el efecto inverso. Lo opuesto de lo que querían. Y la época del Jazz se cubrió en
esta atmósfera, en que todos bebían más de lo debido, sólo por desafiar una ley inaplicable.

Edward Kennedy Ellington
El 29 de abril de 1899, en un barrio negro de clase media al noreste de Washington D.C.,nació Edward Kennedy Ellington.
El mayor compositor de América, el más prolífico, y menos público genio del Jazz.
Su padre, James Edward Ellington, era mayordomo y servía banquetes en la Casa Blanca. Hombre modesto, crió a su familia, según dijo su hijo, como si fuera un millonario.Su madre Daisy estaba dedicada a su hijo y ella siempre fue lo más importante de su vida. Recuerda, mi madre me decía: Edward, tú estás bendecido.
Me crié en la palma de una mano. Mamá jamás dejó que mis pies tocaran el suelo.Y se encargó de que tomara clases de piano.
Ellington debió mostrar cualidades anormales. Desde el principio ante sus padres y creo que su madre lo escuchó y reconoció que había algo diferente en él. Y ella iba a darle la oportunidad de aprovechar esa diferencia y sacarle provecho. Daisy le dijo a su hijo que nada debía de detenerlo. Molestias y barreras debían ser ignoradas. Él podía hacer cosas que nadie más podía. Y como ella lo creía, Ellington siempre lo creyó.

Uno de sus maestros enfatizaba el hablar correctamente y tener buenos modales.Como representantes de la
raza negra, debíamos infundir respeto para nuestra gente, recuerda Ellington.
Siempre compórtate como si fueras superior, porque lo eres.
Ellington recibía otro tipo de educación. Alos 14 años, empezó a frecuentar los billares cercanos y los teatros de comedia después de la escuela. Los músicos de Ragtime se convirtieron en sus héroes.

Se empezó a vestir con tal elegancia que amigos y familiares empezaron a llamarlo Duke.
Y empezó a escribir su música. Su primera pieza se llamó ''Soda Fountain Rag''.
Formó su propia banda: ''The Duke's Serenaders''.
Cuando iba a tocar a un baile o un club, enviaba un amigo a abrir la puerta y anunciar: ”Apártense, que aquí llega el Duke.”
En enero de 1923, Duke Ellington, casado y con un hijo, escuchó a Sidney Bechet y nunca olvidó lo que escuchó esa noche. Fue mi encuentro con el lenguaje de Nueva Orleans, recuerda.

CHlCAGO
El 8 de agosto de 1922, Louis Armstrong subió a un tren en Nueva Orleans, con destino a Chicago.
Tenía 21 años, se había divorciado de su esposa, y por fin iba a tocar con su ídolo, King Oliver.
Armstrong se unió el éxodo de negros que huía de la pobreza y las represivas leyes Jim Crow que aún oprimían al sur.
Desde principios de la Primera Guerra Mundial, cientos de miles viajaron al norte buscando trabajo y libertad.
La llamaron la Gran Migración y muchos trenes iban a Chicago.

Con Armstrong en el grupo, la ''King Oliver's Creole Jazz Band'' sonó mejor que nunca.
Juntos perfeccionaron un dueto en que parecía que Armstrong sabía instintivamente lo que haría su jefe.
La noticia de lo que Oliver y Armstrong hacían se comentaba en todas partes.
Cuando se abrian las puertas, King o Louis, o ambos, sonaban sobre todo el resto.
La primera vez que lo escuchabas, te hipnotizaba.
Armstrong parecía poder oír lo que Oliver improvisaba y lo reproducía al mismo tiempo.

El 5 de abril de 1923, King Oliver, Louis Armstrong y la ''Creole Jazz Band'' salieron de Chicago rumbo a Richmond, lndiana, hogar de la discográfica Gennett Records. Louis Armstrong iba a ser grabado por primera vez.
Armstrong tapaba a todos; hubo que ponerlo unos metros detrás del resto, abrir la puerta y sacarlo al pasillo para equilibrarlo con los otros.
Hicieron un disco histórico para la historia del Jazz. Se llama ''Chimes Blues''.

NUEVA YORK
Harlem
La Gran Migración continuó para los negros y en 1920, Nueva York tenía más negros que cualquier ciudad del norte, incluyendo Chicago. La mayor parte vivía en la zona alta, en un hermoso y antiguo vecindario llamado Harlem.
Los músicos llegaron a Harlem. Había trabajo en cines y clubes y las discográficas; y Broadway
estaba muy cerca en metro.
Los héroes musicales de Harlem eran los maestros de un estilo de virtuosismo pianístico: el Stride.
Era un piano orquestal. Acordes llenos, grandes y abiertos en contrapunto con la mano izquierda.

• Stride Piano
Stride es un tipo de ejecución del piano, originada en Harlem alrededor de 1919 por Luckey Roberts and James P. Johnson. Está influenciado por el ragtime pero además tiene mas improvisación, blue notes, y mas swing que su predecesor.
La mano izquierda del pianista toca un pulso de 4 tiempos (four-beat pulse) con una nota del bajo en el primer y tercer tiempo y un acorde en el segundo y cuarto tiempo, mientras la mano derecha toca melodía y acordes.
El nombre "stride" proviene de "striding" (dar grandes pasos) por los movimientos de la mano izquierda.. Esta técnica es una de las más dificiles dentro de los estilos del piano en el jazz .

Notables stride players son:
James P. Johnson
Luckey Roberts
Willie The Lion Smith
Art Tatum
Fats Waller
Pete Johnson
Count Basie

Cutting contests
Los “cutting contests” se originaron en el vecindario de Harlem - New York en las "rent parties."
{Rent party = Los inquilinos contrataban músicos o bandas para tocar en una fiesta y pasaban sus sombreros para juntar dinero para pagar el alquiler. Estas rent party jugaron un role muy importante en el desarrollo del jazz y el blues.}
Si pensabamos que no llegaríamos a poder pagar alquiler del proximo mes, invitabamos a nuestro departamento la mayor cantidad de amigos y vecinos posibles. Cobrando una cuota y contratabamos a los mejores pianistas.
A su vez cada pianista intentaba “cut” (descalificar y ganarle) al anterior pianista, tocando mejor que él.

A principios de 1923, Duke Ellington se mudo a Harlem, ansioso de triunfar en la ciudad. Siempre atento a los maestros del Stride del piano. Willie El León Smith apreciaba a Ellington y a sus amigos.
Recomendó a Ellington para algunos trabajos y lo animó a ir a los concursos de piano.
Ellington absorbía todo: el Ragtime que había oído de niño en Washington, el sofisticado estilo del Stride de Harlem y el sonido empapado de Blues de Bechet y Louis Armstrong. Todo eso se reflejaria pronto en su música.
Al principio tocaba música de sociedad. Tocaban con "ese tipo vibrato"...
Luego oyó a King Oliver y entonces era diferente Así que dijo: quiero hacer eso. Oír al clarinete, al trombón,
ese ritmo en ese compás, el Big Four

En 1924, Ellington ya tenía un nombre en Nueva York. Había empezado a grabar y vendió algunas canciones a la discográfica Tin Pan Alley. Pero aún no estaba satisfecho.


Paul Whiteman:
era un violinista de Colorado que dejó su carrera sinfónica después de oír Jazz una noche en San Francisco.
Whiteman sabía que podía orquestar el Jazz. Hacerlo más comercial, manteniendo el ritmo y la armonía,
pero haciéndolo tan preciso, y predecible, como la música clásica.

Su primer éxito llegó en 1920 con ''Whispering''.
Relajante, con una orquestación muy pesada, vendió más de dos millones de copias, más de 250 veces
más que Armstrong y Oliver con su ''Chimeis Blues''.
Su orquesta fue la más famosa, e imitada de América y marcó el rumbo en la música de sociedad.
El 12 de febrero de 1924, una muchedumbre se reunió a oír a la orquesta de Whiteman tocar un experimento en música moderna en el Aeolian Hall en Nueva York. El concierto incluía el trabajo totalmente nuevo de un joven compositor neoyorquino, hijo de inmigrantes judíos, llamado George Gershwin, quien como Ellington, había pasado horas en Harlem, oyendo pianistas negros.
La composición de Gershwin era novedosa, una pieza clásica con tintes de Jazz ''Rhapsody in Blue''.
El concierto fue un éxito. Cuatro horas de música orquestal, elegante, sin asomo alguno de improvisación.
Casi inmediatamente, Whiteman fue llamado el Rey del Jazz.
Molestó a muchos negros desde entonces. Es muy obvio: Paul Whiteman (hombre blanco) es el Rey del Jazz.
El propio Whiteman reconoció siempre todo se lo debía a los afroamericanos.
Whiteman contrató arreglistas negros a escondidas y queria contratar músicos negros, pero ni en la época del Jazz pudo.
Mientras Whiteman triunfaba en el Aeolian Hall, un joven director negro, Fletcher Henderson tocaba en el exclusivo salón Roseland en Times Square, para un público solamente blanco.
Había dos reyes en Nueva York. El blanco, Paul Whiteman, tenía los mejores músicos blancos del país y Fletcher Henderson el rey negro, con los mejores músicos negros del país.
Y eran amigos, se ayudaban y se intercambiaban arreglos.
Whiteman llevó a su banda a ver a la de Henderson y les dijo: si él fuera blanco, ya seria millonario.

lgual que Ellington, a Henderson no le gustaba lo que tocaba.
Estaba decidido a crear un estilo propio, combinar la elegancia de sus arreglos formales con algo más excitante, vivo, más espontáneo.
Fletcher Henderson buscaba un solista, un especialista que le ayudara.
Supo de un trompetista en la banda de King Oliver en Chicago del que todos hablaban como un genio.
Costó, pero al convencer al especialista de ir a Nueva York, cambió la historia del Jazz para siempre.
Armstrong tocó en la banda de King Oliver casi dos años. La pianista de la banda era Lil Hardin, una mujer diferente a todas las que Armstrong había conocido. El 5 de febrero de 1924, Louis Armstrong, recién divorciado, se casó con Lil Hardin en Chicago.
Lil impulsaba a Armstrong para que se independizara, pero éste no queria dejar a quien aún llamaba Señor Joe. Lil insistió: no quiero estar con un segundo trompetista, Y en 1924, Armstrong recibió una oferta que no pudo rehusar.
Fletcher Henderson queria que fuese a Nueva York. Y desde que llegó influenció a todos los músicos de Jazz.
Primero que nada, trajo una gran emoción rítmica. Armstrong era un economista, tocaba muy pocas notas, pero cada nota contaba y tenía significado. Y además, trajo el Blues. Y tocaba con tal convicción, sentimiento y fuerza que todos querían eso.
Ellington ya estaba en Nueva York, acompañando cantantes pero le faltaba algo y supo qué era al oír a Armstrong.
La mayor contribución de Armstrong no se puede precisar pero es la caracteristica que mejor define
al Jazz: el Swing.

El Swing es tocar la nota justa en el momento justo, ni antes ni después.
En el Jazz, que es una música rítmica, debes tener el tiempo y debes tener la pulsación. Debe ser: como un latido cardiaco.
Nadie, dijo un músico, sabía qué era el Swing hasta que llegó Louis. La llegada de Armstrong en septiembre de 1924 es clave.
Louis Armstrong empezó a grabar como artista libre.

Grabó con Bessie Smith, Ma Rainey, el ''Blue Five'' de Clarence Willliams con Sidney Bechet.
Y los discos llegaron a quienes no podían oír en vivo.
El Jazz llegó porque Louis llegó a Nueva York a enseñar Swing.
Amplió el rango de la trompeta. Creó un vocabulario melódico y rítmico que todas las bandas usaron.
Creo que Armstrong es la definición del genio. Y es en parte por escuchar algo que nadie ha oído.
Escuchó ritmos, melodías, sonidos y una forma de extender su voz a la trompeta, todo era original en él.





ECapitulo II - El REGALO (1917-1924))))))))Episodio 2: El regalo (1917 - 1924). Episodio 2:  (1917-1924): El jazz se traslada a Chicago y New .York. Louis Armstrong y Duke Ellington, la banda de King Oliver, los New Orleans Rhythm Kings y la gran orquesta de Fletcher Henderson. El director Paul Whiteman estrena la Rhapsody in Blue de Gershwin.



Epi2: El regalo (1917 - 1924).
El jazz se traslada a Chicago y New York. Louis Armstrong y Duke Ellington, la banda de King Oliver, los N
ew Orleans Rhythm Kings y la gran orquesta de Fletcher Henderson. El director Paul Whiteman estrena la Rhapsody in lue 


 Audio:
http://www.ivoox.com/historia-del-jazz-ken-burns_md_228119_1.mp3

Fuentes:
http://www.youtube.com/watch?v=sUQjqRpXPps&feature=related

http://www.escueladejazz.com.ar/ver_bonus.php?ID=1